La red social Twitter es muy conocida y es usada por más 284 millones usuarios en todo el mundo, según datos publicados el pasado octubre. (2014) No obstante es común que muchas personas no sepan optimizar y utilizar eficientemente esta red social.
De esta manera, hoy os traigo unos pequeños consejos para saber utilizar Twitter, y una herramienta, no muy conocida, llamada Grade Your Social, de Hootsuite para evaluar tu trabajo y ver posibles sugerencias de cómo puedes gestionar tu cuenta.
Empezamos con los consejos;
1. Cuidar la imagen, tono de comunicación y tema de la cuenta.
A no ser que lleves una cuenta de algún famoso, una cuenta de twitter tiene que tener un orden y una continuidad en sus tuits, pero sobre todo, tiene que tener una temática concreta, para que los usuarios que lleguen a leer un tuit, sepan que temática se pueden encontrar, se pueda generar un engagement con ellos, se lleguen a convertir en seguidores, y posteriormente en fans. Así, concéntrate en un tema y observa que tipo de tuits funcionan mejor.
2. Utilizar listas.
Desde mi punto de vista, una acción básica para utilizar Twitter de manera profesional es utilizando las listas. Gracias a ellas, debes organizar a tus seguidores, y cuanto mayor tengas clasificadas y detalladas tus listas más optimizado tendrás tu cuenta de twitter.
Por otro lado, una acción de engagement que puedes realizar, es premiar a un usuario incluyéndolo en tu lista pública. Con ello, podrás ir creando tu propia comunidad.
Además, una manera de saber si estas utilizando Twitter de manera optima es contabilizar el número de listas en las cuales has sido agregado. Si estas en mas de 120 listas, y progresivamente van en aumento, estas gestionando bien la cuenta de twitter.
3. Utilizar programas para gestionar tu comunicad de Twitter.
Ya que gracias a las listas, puedes seguir a un usuario sin necesidad de ser su seguidor, y permitiéndote de esta manera retuitear un tuit suyo o marcarlo con la estrella, a no ser que dentro de las políticas de gestión de una cuenta, sea obligatorio seguir a unos determinado usuarios, veo conveniente dejar de seguir a los usuarios que no te siguen. Dicha gestión de la comunidad podemos realizarla con los programas que menciono a continuación (hay muchos más);
4. Evitar hablar de temas controvertidos.
Para no dar de comer a los trolls, aconsejo no hablar sobre política, religión e incluso fútbol. A no ser que se tenga un perfil especifico sobre esas temáticas.
5. Usar correctamente los mensajes directos MD.
El índice de apertura de los mensajes privados en twitter es muy alto, por ello, te aconsejo que los aproveches, pero ten cuidado de no hacer spam.
Desde hace poco, ya se puede volver a mandar un enlace sin ser penalizado.De manera que puedes utilizar esta vía para agradecer que te siguen e invitar a que visiten tu blog, página web, perfil LinkedIn o página de facebook.
6. Utilizar los “hashtags” con moderación.
Los hashtags son útiles para que tus tuits queden ordenados y etiquetados, y puedan ser fácilmente recuperados. Además gracias a los hashtags los tuit suelen tener un mayor indice de click. No obtante, nunca hay que abusar, con que te aconsejo que no utilices más de 3 hashtags en un mismo tuit.
Tras estos rápidos consejos, te recomiendo esta nueva herramienta de Hootsuite llamada Grade Your Social, la cual valora como estas gestionando tu cuenta de twitter y te dará consejos de como puedes optimizarla.
Yo obtuve un A, me faltaron unas cosillas para tener un A+ en la parte del Engagement. ¿Y tú que resultado tienes? ¿Te gusta esta nueva herramienta de Hootsuite?
Qué buenos consejos!!
http://ecobloggercristinacarrillo.com/
Me gustaMe gusta
Gracias!!Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Mar. Bueno, primero que nada, te felicito por el artículo, me ha gustado bastante y tiene unas recomendaciones excelentes. Ahora, cambiando un poco el tema, me gustaría saber qué widget o herramienta utilizaste en tu blog para compartir toda esa info que tienes al lado izquierdo. Te pregunto esto porque es la primera vez que visito tu blog y pues me ha encantado eso, quisiera implementarlo en el mío, pero aún no soy muy habilidoso con WordPress. Otra duda que tengo es saber si utilizas el .org o el normal, ya que tengo entendido que en el .org se pueden hacer muchas más cosas que en el regular.
De antemano te agradezco 🙂 y nuevamente te felicito por el artículo
Me gustaMe gusta
Hola Jose! Te contesto por partes.
El menu de la izquierda corresponde a una plantilla gratuita que puedes encontrar en wordpress.com, el tema se llama Writr.
En segundo lugar, tengo añadidos enlaces con imágenes. Si buscas como hacerlo en google seguro que lo haces rápidamente.
En tercer lugar, ahora mismo, como podrás ver en el dominio, utilizo .com pero tiene muchas limitaciones,Con que seún tus objetivos tienes que ver que te conviene más. Yo estoy pendiente de migrar en breve a .org
Espero haber resuelto todas tus dudas 😉
Muchas gracias por tu visita. Saludos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Mar, espero tu experiencia con .org sea satisfactoria y nos cuentes que tal te fue. =)
Me gustaMe gusta
Genial tu nota Mar! me ayudo mucho!, muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por visitar mi blog. Un saludo 😉
Me gustaMe gusta
Hola Mar, buen post, quisiera preguntarte con que programa hiciste las imágenes de este post?
Me gustaMe gusta
Hola Mar, buen post, quisiera preguntarte que programa utilizaste para crear las imágenes del post?
Me gustaMe gusta
Hola Juan,
Las imágenes están creadas con los dos programas que menciono. Espero que te gusten. Gracias por la visita!!! Saludos y que tengas buena semana
Me gustaMe gusta